Nos cuidamos entre todos
info@hubargentina.com.ar
En Argentina: (05411) 4373-2244 / 66
Desde España: 911 868 033
Te damos la bienvenida a "Mudarse desde Argentina". Un espacio creado para todos aquellos que tienen intenciones de viajar desde Argentina a cualquier pais del mundo, ya sea de forma definitiva, temporal (por algunos meses) o de turismo. Aquí podrás evacuar todas tus dudas sobre legislación aduanera vigente, qué tipos de servicios contratar, qué tener en cuenta al momento de evaluar un presupuesto, llevarte tu auto o no, etc. Te invitamos a que nos conozcas...
El Gobierno oriental trata de seducir con promesa de no pagar Renta Financiera por 10 años a aquellos que tienen "cuentas abultadas" en el exterior.
Por Carlos Lamiral - Ambito.com
Una gran parte de los argentinos que están tratando de convertirse en residentes fiscales uruguayos tienen “cuentas abultadas” en el exterior y con su radicación en el país vecino procuran conseguir unas “vacaciones fiscales” de 10 años, destacó Valeria Asproni, tax manager de la consultora PGK. Según estimaciones privadas, serían unos 25.000 contribuyentes que procuran conseguir la residencia oriental,
En declaraciones a Ámbito, Asproni explicó que la mayor parte de las consultas que se reciben en esa consultora están orientadas hacia el equivalente uruguayo del Impuesto a la Renta Financiera, que allá tiene una alícuota del 12%.
La experta señaló que las nuevas leyes para atraer residentes argentinos impulsadas por el presidente Luis Lacalle Pou “eximen por 10 años del impuesto”. En Argentina se paga entre 5% y 15% dependiendo del tipo de inversión.
Al igual que aquí, se trata de uno de los aspectos del Impuesto a las Ganancias. Uruguay solo grava con el tributo a las rentas generadas dentro del país por los residentes, con la única excepción de las utilidades generadas por las inversiones financieras fuera de su territorio.
Para los argentinos que consigan su residencia fiscal allá, serán una vacaciones fiscales de una década. Para poder conseguir convertirse en un contribuyente al fisco uruguayo, las muy generosas leyes del país solo les piden entrar con u$s380.000 (que puede ser la compra de una vivienda) y permanecer apenas dos meses. Ya con ello, se supone que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendría que darlos de baja.
“Tenemos bastante pedidos de asesoramiento. Son casos específicos, de argentinos con cuentas abultadas en el exterior”, señaló la especialista en impuestos de la consultora PGK.
A pesar de que el tratado internacional para evitar la doble imposición entre Argentina y Uruguay es bastante claro sobre cómo las personas se pueden dar de baja ante el fisco de una de las partes, la situación no va a ser sencilla.
“Hay mucha más tela para cortar, porque no es que uno dice que le dieron la residencia fiscal en Uruguay y no paga más”, explicó Asproni. La analista de impuestos advirtió que “va a haber que demostrar que uno se mudó y hay montones de sutilezas sobre cómo demostrar al fisco argentino”.
El tratado indica que uno de los países deberá reconocer que el contribuyente cambió su residencia apenas la consiga en el otro. En Uruguay el requisito era de 6 meses de permanencia en el país, y se pasó a 2 meses. Junto con ello la persona tiene que llevar sus “intereses vitales”, es decir su familia e hijos y comprar una vivienda por u$s380.000.
Alternativamente, podrá obtenerse a través de la inversión en una empresa por u$s1,6 millones (anteriormente u$s5,3 millones), a ser realizada a partir del 1 de julio, incorporando en este caso la condición de generar al menos 15 nuevos puestos de trabajo durante el año.
“Para probar que se fueron, entre otras cosas, tienen que demostrar que no les quedan viviendas para uso a disposición, que no tienen membresías de clubes o suscripciones, no tener consumos con tarjetas de crédito y demostrar por migraciones que no ha vuelto al país”, señaló la especialista
Asproni recordó que como “AFIP salió a anunciar que van a analizar caso por caso” no va a ser sencillo conseguir la baja de los impuestos en Argentina. Incluso, todo indica que puede haber conflictos. Si bien es claro el tratado para evitar la doble tributación, es probable que los casos se terminen de resolver en función del Artículo 9 del mismo, que indica que en caso de que ambos reclamen la residencia “se termina volcando al país donde tiene residencia permanente y si tiene residencia en los dos países, hacia el país donde la persona tiene su centro de intereses vitales” que son términos por lo menos discutibles.
FUENTE : Ambito.com
--------------------------------------------------
Esperamos que la información sea de ayuda.
Cualquier consulta puntual, puede comunicarse con nosotros.
Canadá ofrece empleo para 215 profesionales argentinos: cuáles son los sueldos y cómo aplicar
22 Septiembre 2020
La página Talent Montreal tiene propuestas de más de una decena de empresas. Mirá los requisitos y qué tipo de posiciones buscan.
Profesionales argentinos que busquen irse a trabajar al exterior tienen una interesante alternativa en Canadá. La página Talent Montreal ofrece 215 puestos laborales de decenas de empresas de tecnología, videojuegos e inteligencia artificial.
Se trata de una búsqueda muy específica para personas que estén dispuestas a mudarse a Montreal y sepan inglés o francés (se hablan ambos idiomas en esa región de Canadá). Entre algunos de los puestos que se ofrecen se destacan desarrolladores de software, Java y. Net, especialista en SAP, programadores de videojuegos y de sistemas, Game performance manager, analista QA y arquitecto de software.
No todos los contratos son similares. La duración de cada uno depende del proyecto para el cual el profesional será contratado.
Las personas tienen hasta el 30 de octubre para aplicar a estos 215 trabajos. Entre el 8 de septiembre y el 3 de noviembre las empresas seleccionarán a los candidatos y del 19 de octubre y al 6 de noviembre comenzará con la ronda de entrevistas virtuales. Para más información se puede ingresar al siguiente link.
Los salarios varían entre los u$s51.000 y u$S60.116 por año. Canadá hace este tipo de búsquedas laburales para profesionales extranjeros todos los años, centrándose en diferentes ciudades para potenciarles y darles un valor agregado (en 2019 lo hizo con Winnipeg).
fuente: Ambito.com
------------
Cómo aplicar al trabajo en Canadá
La única manera de aplicar a la International Experience (Working Holiday) Canadá para aquellos que cuentan con pasaporte argentino es a través de una institución designada por el gobierno canadiense.
Los trabajos y estudios, radicados en Montreal, están disponibles en la página web de Talent Montreal:
Talent Montréal
Find a Job in Montréal From Abroad
Cuáles son los requisitos
Tener entre 18 y 35 años.
Contar con pasaporte argentino válido por al menos un año y medio desde que se presenta la aplicación. Tener residencia permanente en Argentina.
Obtener un certificado policial de todos los países donde hayas vivido por más de 6 meses. Por ejemplo, si hiciste la Working Holiday Australia o Nueva Zelanda, se necesita presentar el certificado.
Contar con un seguro médico durante toda tu estancia.
Demostrar al menos CAD2,500 ($142.566) al momento de llegada a Canadá mediante un extracto bancario.
Las convocatorias de profesionales por parte del gobierno canadiense se da todos los años y está abierta a todos los países del mundo. Para los argentinos, existe la opción de ir a trabajar y estudiar en Canadá por un período de 12 meses, en donde los primeros 6 meses son dedicados al estudio sumado a un trabajo de hasta 20 horas semanales, mientras que el segundo semestre está dedicado únicamente a trabajar.
Además de estas oportunidades, el Gobierno de Canadá ofrece un programa llamado Express Entry para que personas de diferentes partes del mundo puedan obtener allí la residencia. Sin embargo, para lograr la oportunidad de vivir en dicho país del norte uno de los requisitos es poseer alguna de las profesiones que Canadá exige a sus nuevos inmigrantes.
Fuente: Bae Negocios
------------------------------------------------------------------------------------------
Esperamos que la información sea de ayuda.
Cualquier consulta puntual, puede comunicarse con nosotros.
Los científicos/as dialogaron con los funcionarios sobre las líneas de investigación en las que se encuentran trabajando, compartieron información sobre programas de becas y pasantías que Israel ofrece a estudiantes extranjeros; congresos y actividades científicas programadas.
El Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado, y el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, se reunieron de manera virtual con la Red de Científicos/as argentinos/as en Israel para trazar una agenda de trabajo conjunta de cara al próximo relanzamiento del Programa RAICES.
La reunión inició con una palabras del Embajador, quien afirmó que “Israel es un país clave en ciencia, tecnología e innovación” y que, por ello es alentador avanzar en la implementación de los acuerdos y memorandos de entendimiento que existen entre ambos países. “Se abren caminos de cooperación y una agenda común muy rica, en beneficio de ambos países, que desde la Embajada vamos a impulsar y articular”, aseguró.
A su turno, Hurtado indicó que desde el Ministerio se está trabajando fuertemente en la recuperación de la ciencia y la tecnología, luego del desfinanciamiento y la degradación institucional sufrida entre 2016 y 2019. En esta línea destacó que los objetivos son generar una política energética con componentes de industrialización; la elaboración de un Plan nacional de emergencia alimentaria (a partir de la labor conjunta de diversos organismos del Estado) y la recuperación de la Producción Pública de Medicamentos, entre otras prioridades. “Estamos trabajando para que la ciencia, la tecnología y la innovación estén al servicio de las necesidades nacionales”.
Además, el secretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación presentó algunos de los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina 2021-2030, entre ellos: la salud, la alimentación, el agro, el sector energético, la tecnología espacial y el sector de software, y comentó que se está trabajando para que el Plan Nacional surja como producto de un proceso colectivo de construcción.
En particular destacó que la Secretaría de Planeamiento y Políticas tiene el objetivo de que los científicos/as argentinos/as en el exterior puedan ser parte del diseño de la política nacional, involucrándose en el desarrollo del país y aportando la experiencia que han logrado consolidar.
Del encuentro participaron el equipo del Programa RAICES y la directora Nacional de Promoción de la Política Científica, Karina Pombo, quienes reafirmaron que la Red de Científicos/as argentinos/as en Israel es una de las redes más activas del Programa RAICES, y tiene como objetivo impulsar políticas de vinculación con investigadores/as argentinos/as residentes en el exterior, así como también promover la permanencia o el retorno de investigadores a la Argentina.
Los científicos/as miembros de la red dialogaron sobre las líneas de investigación en las que se encuentran trabajando, a la vez que compartieron información sobre programas de becas y pasantías que Israel ofrece a estudiantes extranjeros; congresos y actividades científicas programadas. Surgieron diversas posibilidades de cooperación en ciencias sociales, salud, desarrollo satelital, agricultura, formación de recursos humanos, como prospectivas sobre escenarios de pospandemia.
En la misma jornada, el embajador Urribarri junto a Pombo participaron de otra reunión con el director para América Latina de la Autoridad Israelí de Innovación, Alan Hofman. Este organismo es una agencia independiente financiada con fondos públicos de Israel que se encarga de proporcionar una variedad de herramientas prácticas y plataformas de financiamiento a los ecosistemas de innovación locales e internacionales.
La división dirigida por Hofman se encarga de coordinar la colaboración internacional en materia de conocimientos y tecnología innovadora de investigación y desarrollo entre las empresas israelíes y las organizaciones homólogas en el extranjero, ofreciendo así diversas ventajas competitivas a la industria israelí en el mercado mundial.
Durante dicho encuentro, con la Autoridad de Innovación de Israel (AII), esta agencia y el Ministerio de Ciencia argentino, analizaron la renovación del acuerdo existente y trabajaron sobre una nueva agenda bilateral en innovación. El objetivo será generar proyectos de I+D entre ambos países con participación del sector productivo en áreas estratégicas. También se conversó acerca de la posibilidad de organizar un webinar con de empresas de ambos países, como una de las primeras acciones conjuntas.
Fuente:
Esperamos que la información sea de ayuda.
Cualquier consulta puntual, puede comunicarse con nosotros.